Aprovecha un descuento del 10% en tus suplementos pinchando en el enlace con ZUMUB. ![]() #ELITECULTURISMO ![]() |
En cumplimiento de Real Decreto Ley 13/2012 te informamos que en Eliteculturismo utilizamos cookies propias y de Google a los únicos fines de realizar una correcta prestación de nuestros servicios así como conocer las páginas y servicios de nuestro foro más utilizados por los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información pinchando en estos enlaces:
- Política de Privacidad
- Términos y reglas
- Política de Cookies
- Política de Privacidad
- Términos y reglas
- Política de Cookies
¿El nuevo AOVE?
-
Criticator
Autor del Tema - Maestro

- Mensajes: 3798
- Registrado: 19 Mar 2017 20:38
- Ubicación: Barna
- Agradecido : 2 veces
- Agradecimiento recibido: 16 veces
- Género:

¿El nuevo AOVE?
Hay un muchachito nuevo en el barrio y se llama AOO (Aceite de Orujo de Oliva).
⠀
De nuevo no tiene nada, esto es como cuando Netflix compra una serie de los 90 y se vuelve a poner de moda, pero ya me entiendes.
⠀
Cuando se moltura la aceituna, el 20% del producto se convierte en AO, AOV o AOVE y el otro 80% (llamado alpeorujo) se destina a la producción del Aceite de Orujo.
⠀
La materia prima es la misma, pero el AOO tiene una particularidad: contiene mayor cantidad de compuestos bioactivos derivados del hueso de la aceituna y las hojas del olivo.
⠀
Javier Sánchez Perona es un científico del CSIC que se dedica, entre otras movidas lipídicas, a estudiar estos compuestos. Destaca uno: el ácido oleanólico.
⠀
Según sus investigaciones parece que este ácido podría jugar un papel muy importante en la prevención de la diabetes, entre otras propiedades terapéuticas.
⠀
⠀
De nuevo no tiene nada, esto es como cuando Netflix compra una serie de los 90 y se vuelve a poner de moda, pero ya me entiendes.
⠀
Cuando se moltura la aceituna, el 20% del producto se convierte en AO, AOV o AOVE y el otro 80% (llamado alpeorujo) se destina a la producción del Aceite de Orujo.
⠀
La materia prima es la misma, pero el AOO tiene una particularidad: contiene mayor cantidad de compuestos bioactivos derivados del hueso de la aceituna y las hojas del olivo.
⠀
Javier Sánchez Perona es un científico del CSIC que se dedica, entre otras movidas lipídicas, a estudiar estos compuestos. Destaca uno: el ácido oleanólico.
⠀
Según sus investigaciones parece que este ácido podría jugar un papel muy importante en la prevención de la diabetes, entre otras propiedades terapéuticas.
⠀
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


